Sociedad | 12 de octubre

De la conquista a la diversidad

El 12 de octubre ha sido, durante décadas, una fecha cargada de simbolismo en América Latina. Tradicionalmente conocida como el "Día de la Raza", recordaba el descubrimiento europeo de América en 1492, marcando el inicio del proceso de la conquista y de la apropiación de los recursos de nuestro continente, ocultando la tragedia que significó para los pueblos autóctonos. Milei quiere también en esto hacer retroceder la historia. Buenos Aires, 14 de octubre de 2025. La denominación "Día de la Raza" fue instaurada en varios países latinoamericanos a principios del siglo XX, con el objetivo de celebrar la herencia hispánica y una unión de culturas romantizada, con una prevalencia de lo europeo sobre lo autóctono. En Argentina, por ejemplo, fue oficializada en 1917 por el presidente Hipólito Yrigoyen. Esta visión, sin embargo, omitía las consecuencias devastadoras que la conquista tuvo para los pueblos originarios: pérdida de territorios, culturas, lenguas y vidas. También se omitía el proceso de mestizaje que se produjo inmediatamente, con enormes consecuencias culturales y sociales, ocultando el rol de esos "hijos de la tierra" en el proceso de conformación de nuestros países. Por caso, la segunda fundación de Buenos Aires fue realizada por jóvenes nacidos en lo que hoy es Bolivia y Paraguay, de madres indígenas y padres españoles.  

A medida que avanzaba el siglo XX, los movimientos indígenas, académicos y sociales comenzaron a cuestionar el enfoque eurocentrista de esta conmemoración. La crítica se centró en la necesidad de reconocer la violencia de la colonización y reivindicar la riqueza de la diversidad cultural preexistente en América. El reconocimiento también implica visibilizar el proceso de despojo al que fueron sometidos por la fuerza los pueblos originarios, despojo que se perpetúa en el presente.

En Argentina, el cambio más significativo ocurrió en 2010, cuando mediante el Decreto Presidencial 1584, el "Día de la Raza" pasó a llamarse oficialmente Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Esta nueva denominación busca promover una mirada crítica sobre el pasado, valorando los aportes de los pueblos originarios y reconociendo la pluralidad étnica y cultural que conforma la identidad nacional.

Todo esto ahora lo quiere desandar Milei, llevado por su ceguera antikirchnerista. De nuevo el discurso oficial minimiza o directamente omite la existencia y riqueza de las civilizaciones indígenas que habitaban América antes de 1492, algunos de cuyos logros no pudieron ser apreciados por los recién llegados debido a su ignorancia. Por caso, los mayas fueron uno de los cuatro pueblos del mundo que desarrollaron un sistema propio de escritura de su lenguaje y un sistema matemático que incluía la noción de cero, ausente en la cultura europea por siglos hasta que lo introdujeron los árabes.

La resignificación de esta fecha responde a una necesidad de justicia histórica y de construcción de una memoria colectiva más inclusiva. En lugar de celebrar una "conquista", se busca honrar la resistencia, la diversidad y la riqueza cultural de los pueblos que habitaron América mucho antes de 1492. Así, el 12 de octubre deja de ser una efeméride estática y se convierte en una convocatoria a la transformación y la conciencia social.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario