Porteñas | Industria sin chimeneas
La cultura como actividad productiva
La industria cultural de Buenos Aires, históricamente vibrante y diversa, atraviesa un momento de tensión y reconfiguración profunda. La llegada de una administración nacional de corte libertario ha implicado una drástica reducción de organismos públicos vinculados a la producción cultural, lo que afecta directamente a miles de trabajadores, artistas y gestores culturales que dependen de políticas de fomento estatal para sostener sus proyectos. Buenos Aires, 14 de octubre de 2025. Desde mayo de 2025, el gobierno de Javier Milei impulsó los decretos 345 y 346, que transformaron o directamente disolvieron varias instituciones culturales clave:
- El Instituto Nacional del Teatro (INT) perdió su autarquía y fue convertido en una unidad organizativa dentro de la Secretaría de Cultura, eliminando su consejo de dirección y representación federal.
- Institutos históricos como el Sanmartiniano, el Yrigoyeneano, el Juan Manuel de Rosas y el Eva Perón fueron fusionados en una sola dirección nacional, con consejos asesores ad honorem.
- El Museo Nacional de Bellas Artes, el CCK y Tecnópolis fueron centralizados, perdiendo autonomía de gestión. En el caso de Tecnópolis, se promueve su autosustentabilidad mediante eventos privados.
- La CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) mantiene su presupuesto, pero su comisión asesora fue reemplazada por un consejo ad honorem.
Estas medidas, justificadas por el Ejecutivo como parte de una estrategia de "eficiencia administrativa", han generado una fuerte reacción del sector cultural, con movilizaciones, asambleas y rechazo legislativo. La Cámara de Diputados votó en contra del decreto 345, aunque el Senado aún debe confirmar su nulidad.
Pero la industria cultural porteña no se limita al teatro y los espacios públicos: también incluye sectores estratégicos como el audiovisual, la editorial y la música grabada, que enfrentan desafíos particulares en el contexto actual. Por caso, la industria audiovisual argentina genera cerca de 100 mil empleos directos y 175 mil indirectos, impactando en sectores como turismo, publicidad y textil.
Acá también se hizo sentir la motosierra. El gobierno nacional ha transferido las plataformas CINE.AR al control de una empresa estatal, Contenidos Artísticos e Informativos S.A., lo que genera preocupación por la pérdida de autonomía del INCAA, además de reducir a cero los créditos a la producción cinematográfica nacional, que ahora depende de empresas extrajeras como Netflix.
Las amenazas persisten
A pesar de los esfuerzos locales, la reducción de fondos nacionales afecta a diversos sectores. Es el caso de la producción teatral independiente, que dependía del Instituto Nacional del Teatro para giras, festivales y subsidios. También perjudicó la investigación histórica y la preservación patrimonial, por el cierre o fusión de institutos especializados. Y perturbó en general el empleo cultural, especialmente en sectores precarizados como técnicos, gestores y artistas emergentes.
Quizás lo más dañado por las políticas del gobierno de Javier Milei ha sido el cine argentino, especialmente por el desfinanciamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que históricamente ha sido el principal motor de la producción cinematográfica nacional.
Por caso, en 2024 y lo que va de 2025, no se aprobó ni una sola película nueva con financiamiento estatal. Las pocas que se estrenaron fueron aprobadas por gestiones anteriores. La Resolución 545-E/2024 limitó al comité de preclasificación del INCAA a evaluar únicamente películas ya terminadas, dejando sin apoyo a más de 200 proyectos en desarrollo. Estas acciones representan un incumplimiento de la Ley de Cine (Ley 17.741), que exige fomento en todas las etapas de producción.
Así se asiste al cierre de productoras independientes y migración de proyectos a otros países, a una ausencia casi total en festivales internacionales (por ejemplo, en Cannes 2025, Argentina solo estuvo representada por un corto y un largometraje rodado en Nueva York) y la cuota de pantalla del cine argentino cayó del 27,83% en 2014 al 7,35% en 2023, y sigue bajando. De esta forma, se estima que el año próximo no habrá películas argentinas en festivales, por falta de producción. Obras como El Eternauta (Netflix) sobreviven gracias a inversión privada o internacional.
El presidente ha utilizado el cine como herramienta ideológica. Ejemplo de esto es su defensa pública de Homo Argentum, una película de Guillermo Francella que critica la "agenda woke" y fue celebrada por Milei por haberse producido sin apoyo estatal. Durante reuniones de gabinete, el film fue proyectado como parte de una estrategia de "batalla cultural", en contraposición al cine "progre" que, según Milei, recibe subsidios sin atraer público.
El impacto de la agresión padecida es notorio. Considerando al cine como emblema de toda la industria cultural porteña, veamos sus efectos. El prestigio internacional del cine argentino, construido durante décadas, está en riesgo por la falta de estímulo y continuidad. Actores como Ricardo Darín han pedido "reflexión" y advierten que se puede buscar transparencia sin destruir el sistema de fomento.
La industria cultural porteña requiere para recuperarse de este trance nefasto:
- Políticas de fomento sostenidas y transparentes, tanto del ámbito local como nacional.
- Espacios de diálogo entre gobierno, artistas y sociedad civil.
- Protección de la autonomía institucional y presupuestaria de los organismos culturales.
- Estrategias de internacionalización y cooperación regional.
Santiago Pujol
Dejanos tu comentario
Más notas Porteñas
-
Por los alrededores del barrio Restauración del Centro Cultural General San Martín
-
Creamfields Buenos Aires 2025 La fiesta electrónica
-
Reciclado inteligente Una apuesta verde
-
Subte porteño Promesas incumplidas
-
FIBA 2015 ¡Viva el teatro!
-
Crisis demográfica Los males porteños
-
Buenos Aires fútbol El alma porteña
-
Libro destacado por la Legislatura "Argentina, el país del fútbol"



Notas mas leidas
- 11 Feb
- 25 Jul
- 26 Sep
- 27 Jun
- 14 Jul
- 20 Jan