Sociedad | Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Una asignatura pendiente
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instaurado en 1981 en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en República Dominicana por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo. Esta fecha invita a reflexionar sobre las múltiples formas de violencia que sufren las mujeres: física, sexual, psicológica, económica y simbólica. En Argentina, la violencia hacia las mujeres sigue siendo una problemática urgente que se manifiesta en cifras alarmantes, debates sociales intensos y una persistente sensación de impunidad. Buenos Aires, 11 de noviembre de 2025. Durante 2025, el país ha registrado 109 víctimas fatales por motivos de género, según el informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro. Esto equivale a un femicidio cada 31 horas. El Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” también reveló que entre enero y febrero se produjeron 52 femicidios, con un promedio de uno cada 27 horas. En ese mismo período se contabilizaron 69 intentos de femicidio y se identificó que el 19% de las víctimas había realizado denuncias previas, mientras que el 15% contaba con medidas de protección. Estos datos exponen la falla estructural del sistema de prevención y protección, que no logra evitar que las mujeres sean asesinadas incluso cuando han pedido ayuda.
La violencia de género no se limita a los casos extremos de femicidio. Se manifiesta también en agresiones cotidianas, en el control económico, en el acoso callejero, en la discriminación laboral y en la invisibilización de las mujeres en espacios de poder. En este contexto, el concepto de “efecto impunidad” cobra relevancia. Diversos especialistas advierten que la percepción de que los agresores no serán sancionados potencia los ataques. La falta de respuestas judiciales rápidas y efectivas, sumada a la escasa implementación de políticas públicas integrales, genera un clima de desprotección que habilita la repetición de la violencia.
Un caso paradigmático que reavivó el debate público fue el del futbolista Sebastián Villa, condenado en 2023 por violencia de género y amenazas, y absuelto en 2025 en una causa por abuso sexual. Su regreso al fútbol profesional como capitán de Independiente Rivadavia de Mendoza, tras haber sido marginado de Boca Juniors, generó controversia. Mientras algunos celebran sus logros deportivos, otros denuncian que su visibilidad refuerza el mensaje de que la violencia contra las mujeres no tiene consecuencias reales para los agresores.
El gobierno nacional avanza en el desmantelamiento de las políticas de protección de las mujeres, mientras que las organizaciones feministas advierten que las cifras de hechos violentos siguen siendo inaceptables y que las políticas deben ser sostenidas, transversales y con perspectiva de género para lograr un cambio estructural.
El 25 de noviembre no es solo una fecha conmemorativa. Es un llamado a la acción. A escuchar a las víctimas, a fortalecer las redes de contención, a exigir justicia y a construir una sociedad donde ser mujer no implique estar en riesgo. La memoria de las hermanas Mirabal nos recuerda que la lucha contra la violencia de género es también una lucha por la libertad, la dignidad y los derechos humanos.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Marcha del Orgullo 2025 La verdadera libertad en las calles -
Nuevas formas de acción pública El pulso político de las redes -
Tiempo de descanso ¿Hay muchos feriados en Argentina? -
17 de octubre de 1945 El nacimiento de una lealtad popular -
12 de octubre De la conquista a la diversidad -
En tiempos de la cuarta revolución industrial La capital del conocimiento -
Violencia de género El efecto del ajuste -
Consumos culturales Dime qué te gusta y te diré quién eres
Notas mas leidas
- 30 Sep
- 11 Jun
- 06 May
- 04 Feb
- 26 Sep
- 14 Oct






