Comunales | Palacio de las Aguas Corrientes
Ingenio y arte para la salud p煤blica
En el coraz贸n del barrio porte帽o de Balvanera, sobre la Avenida C贸rdoba al 1950, se erige uno de los edificios m谩s emblem谩ticos y singulares de la ciudad de Buenos Aires: el Palacio de las Aguas Corrientes. Es el testimonio todav铆a vigente del impacto que tuvieron las epidemias de c贸lera y fiebre amarilla en la reconfiguraci贸n de nuestra ciudad. All铆 funciona la sede central de Aysa, la empresa de aguas cuya privatizaci贸n anunci贸 el Gobierno. Buenos Aires, 14 de octubre de 2025. Esta imponente construcci贸n de fines del siglo XIX no solo deslumbra por su arquitectura de estilo ecl茅ctico y su fachada recubierta con m谩s de 300.000 piezas de cer谩mica y terracota tra铆das de Europa, sino que tambi茅n guarda una profunda significaci贸n hist贸rica como pieza clave en el desarrollo del sistema de provisi贸n de agua potable en la capital argentina.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires experiment贸 un crecimiento demogr谩fico acelerado, acompa帽ado por grandes desaf铆os en materia de salubridad. Las epidemias de c贸lera y fiebre amarilla pusieron de manifiesto la urgencia de mejorar las condiciones higi茅nicas de la ciudad. Hasta entonces, gran parte del abastecimiento de agua se realizaba mediante pozos domiciliarios, lo que generaba riesgos de contaminaci贸n.
Las epidemias de fiebre amarilla que azotaron Buenos Aires en el siglo XIX, especialmente la de 1871, marcaron profundamente la historia urbana, sanitaria y social de la ciudad.
Hubo brotes en 1852, 1858, 1870 y 1871, siendo el 煤ltimo el m谩s devastador. La epidemia de 1871 se cree que lleg贸 desde Paraguay, tra铆da por soldados que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza. El barrio de San Telmo fue el epicentro inicial, propag谩ndose r谩pidamente por zonas densamente pobladas.
A consecuencia del brote de 1871, murieron aproximadamente 14.000 personas, cerca del 8% de la poblaci贸n. La mayor铆a de las v铆ctimas fueron inmigrantes europeos (italianos, espa帽oles, franceses) que viv铆an en condiciones precarias. Entre otros efectos, se relocaliz贸 parte de la poblaci贸n. Muchos porte帽os abandonaron la ciudad por miedo al contagio y otros se mudaron de la zona sur (San Telmo) hacia la ribera norte del R铆o de la Plata (Retiro y Recoleta).
En ese contexto, el gobierno nacional impuls贸 la creaci贸n de un sistema moderno de saneamiento urbano. Fue as铆 como en 1873 se iniciaron las obras para construir un dep贸sito que funcionara como regulador del suministro de agua potable proveniente de la planta potabilizadora de Recoleta, con el objetivo de distribuirla por medio de ca帽er铆as a los hogares porte帽os.
La construcci贸n del palacio
El edificio fue proyectado por el ingeniero ingl茅s Bateman y ejecutado por la firma inglesa Thomas Green & Co. Su construcci贸n se extendi贸 desde 1887 hasta 1894, a帽o de su inauguraci贸n. Dise帽ado en estilo renacentista franc茅s con elementos victorianos, el palacio se concibi贸 como una verdadera obra de arte, con una funci贸n eminentemente t茅cnica: albergar doce gigantescos tanques de hierro capaces de contener hasta 72 millones de litros de agua potable por d铆a, que era lo estimado para el consumo de los porte帽os en ese momento.
Las paredes se proyectaron con la fortaleza suficiente para soportar no solo el empuje de los dep贸sitos de su interior, sino tambi茅n para resistir la fuerza de los vientos pamperos. Las cuatro paredes de este palacio. que mide desde adentro unos 90 metros de lado y tiene una altura de 20 metros hasta la parte superior del parapeto, "fueron capaces de resistir a esa presi贸n sin apoyo entre s铆, salvo en las cuatro esquinas", cont贸 Germinal Nogu茅s en su libro "Buenos Aires, ciudad secreta".
Para su decoraci贸n exterior se utilizaron ladrillos esmaltados, cer谩micas policromadas y ornamentos met谩licos, mayormente importados de B茅lgica e Inglaterra. Esta decisi贸n est茅tica respond铆a a la intenci贸n de dotar a la infraestructura p煤blica de una dignidad monumental, propia de los ideales progresistas de la 茅poca.
Su rol fundamental en la vida urbana
M谩s all谩 de su belleza arquitect贸nica, el Palacio de las Aguas Corrientes fue -y en parte sigue siendo- un hito t茅cnico esencial para garantizar el acceso al agua potable en Buenos Aires. Durante d茅cadas funcion贸 como centro neur谩lgico de distribuci贸n, regulando la presi贸n y volumen del servicio h铆drico. Su instalaci贸n permiti贸 reducir dr谩sticamente las enfermedades vinculadas al consumo de agua contaminada y marc贸 el inicio de una pol铆tica sanitaria moderna. Sin embargo, a medida que comenzaron a construirse edificios de altura la instalaci贸n qued贸 obsoleta. Por eso, a mitad de siglo XX ya no qued贸 una gota de agua en sus 12 tanques.
De todos modos, dentro del edificio se organizaron tareas administrativas, t茅cnicas y operativas de la empresa encargada del suministro. Actualmente, el inmueble alberga el Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, que ofrece recorridos para conocer la evoluci贸n del sistema de abastecimiento y tratamiento del agua en Argentina.
Declarado Monumento Hist贸rico Nacional, el Palacio de las Aguas Corrientes representa la confluencia entre progreso tecnol贸gico, sensibilidad est茅tica y compromiso con la salud p煤blica. Es un ejemplo de c贸mo las infraestructuras pueden trascender su funcionalidad y convertirse en s铆mbolos culturales.
Vecinos y turistas se acercan especialmente a fotografiar esta gran obra. Los que quieran entrar y conocerlo pueden ir a las visitas guiadas gratuitas sobre "Museo del Agua y de la historia sanitaria" que se realizan lunes y viernes a las 11 horas y los martes y jueves a las 15 horas. Sin guiadas, abre de lunes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 16 horas. Para m谩s info museo_del_agua@aysa.com.ar
Norberto Alonso
Dejanos tu comentario
M谩s notas Comunales
-
Reclaman por inscripciones cerradas En defensa del Acosta
-
Art聽Nouveau聽porte帽o Maravillosa Buenos Aires
-
Una escena que convoca A puro teatro
-
Riesgos聽ambientales聽en聽Buenos聽Aires El cambio clim谩tico y su impacto
-
Celebraci贸n de la primavera 隆Fiestas para todas y todos!
-
Presunto escape t贸xico Susto en Balvanera
-
FACAFF y Tango BA Festival y Mundial Multiplicar es la tarea
-
Reclamo del Consejo Consultivo Comunal Por una plaza en Per贸n y Ayacucho



Notas mas leidas
- 11 Feb
- 25 Jul
- 26 Sep
- 27 Jun
- 14 Jul
- 20 Jan