Sociedad | San Martín y su legado
El exilio del General
San Martín falleció en Francia hace 175 años. Vivió sus últimos años fuera de América principalmente por razones políticas, personales y de salud. Cubierto de gloria eterna él, que fue uno de los principales artífices de la libertad americana, eligió un refugio europeo para apartarse de las divisiones domésticas que lo alejaban de su objetivo supremo, terminar con el dominio español en América. Buenos Aires, 12 de agosto de 2025. Antes de iniciar la gesta libertadora, cruzando los Andes para alcanzar la independencia de Chile y de allí proyectarse a Perú para golpear el corazón del poder realista, San Martín había desobedecido las órdenes del Director Supremo Alvear de marchar contra Artigas, líder de las provincias del Litoral. Esa actitud le valió el encono de los unitarios porteños, entre ellos Rivadavia, que lo acusaban de “robarse un ejército”.
Tras su renuncia al poder en Perú y su retiro de la vida pública, San Martín decidió consecuentemente no involucrarse en las guerras civiles que azotaban a las nuevas repúblicas americanas, entre ellas las que se padecían entre nosotros y partió a Europa. En 1829, regresó brevemente a Buenos Aires, pero al enterarse del fusilamiento de Dorrego por Lavalle -ambos habían sido oficiales del Ejército Libertador bajo su mando- decidió no desembarcar y volvió a Europa. En una carta explicó: “Dos son las principales causas que me han decidido a privarme del consuelo de por ahora estar en mi patria: la primera, no mandar; la segunda, la convicción de no poder habitar mi país, como particular, en tiempos de convulsión, sin mezclarme en divisiones”.
Luego de un paso por Bruselas, se instaló en Boulogne-sur-Mer, Francia, donde vivió con su hija Merceditas y sus nietas. Allí llevaba una vida sencilla: cuidaba su jardín, trabajaba en carpintería, leía y paseaba. Así describió su rutina: “Ocupo mis mañanas en la cultura de un pequeño jardín y en mi pequeño taller de carpintería; por la tarde salgo a paseo, y en las noches, en la lectura de algunos libros y papeles públicos”.
Su decisión de no volver a América fue coherente con su firme convicción de no participar en luchas internas que pudieran empañar su legado como libertador. El proyecto político de José de San Martín fue mucho más que una campaña militar: fue una visión estratégica, cultural y profundamente americana. San Martín diseñó una estrategia para liberar América del Sur del dominio español, conocida como el Plan Continental. Su idea era que la independencia de Argentina no estaría asegurada mientras el poder realista siguiera vigente en Perú, el centro del poder colonial.
San Martín se definía como parte del “partido americano”, es decir, comprometido con la emancipación de todo el continente. No buscaba gloria personal ni cargos permanentes. Su proyecto político fue el de un libertador que entendía que la independencia debía ser continental, legítima y respetuosa de los pueblos. Pocos han dado como él un ejemplo tan claro de entrega a la causa superior de la libertad, tan mancillada hoy por los que pretenden subyugarnos a un nuevo poder imperial.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Vuelve el Teatro Argentino Renace después de medio siglo
-
Alquileres temporarios Sombras y luces
-
Atentado contra Pablo Grillo Probaron la falsedad oficial
-
La motosierra en salud La crueldad como política
-
9 de Julio de 1816 La segunda independencia
-
Abuso sexual Silencio no implica consentimiento
-
Vivienda inaccesible para los jóvenes Alquilar lleva mas de medio salario
-
Alquileres Subieron en dólares

Notas mas leidas
- 05 Mar
- 26 Sep
- 24 Jan
- 21 Nov
- 25 Jul
- 31 Mar