Comunales | Día Internacional de los Pueblos Originarios
Osvaldo Bayer en el Acosta
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Originarios, el viernes 9 de agosto disertará en la Escuela Mariano Acosta, Osvaldo Bayer, prestigioso periodista e historiador, autor de Los Vengadores de la Patagonia Trágica, entre otras obras fundamentales de nuestra historiografía. Buenos Aires, 5 de agosto de 2013. El viernes 9 en la Escuela Mariano se conmemorará el Día internacional del los Pueblos Originarios. Con ese motivo, informaron las autoridades de la prestigiosa institución educativa pública, contaremos con la visita del periodista, escritor e historiador Osvaldo Bayer, entre las 15 y las 17. El programa Educación y Memoria a cargo del Profesor Claudio Altamirano ha organizado esta actividad.
Osvaldo Jorge Bayer nació en Santa Fe, Argentina, el 18 de febrero de 1927. Es un historiador, escritor y periodista anarquista argentino. Actualmente vive en Buenos Aires, pero también tuvo domicilio en Berlín, donde se exilió antes de la última dictadura militar de Argentina.
De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Clarín, donde también se desempeñó como secretario de redacción. En la actualidad colabora con el diario Página 12.
En 1958 fundó "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia". Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado por la Gendarmería a punta de pistola, a abandonar Esquel. Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa.
Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, la cual era controlada por su ministro José López Rega (fundador de la organización Alianza Anticomunista Argentina), Bayer fue amenazado y perseguido debido a sus obras, sobre todo por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Esto motivó su exilio en Berlín desde 1975, el cual mantuvo hasta la caída de la posterior dictadura militar en 1983.
Entre sus ensayos más importantes están Los Vengadores de la Patagonia Trágica, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino (un guion homónimo del historiador que posteriormente fue editado en libro), Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia y la novela Rainer y Minou.
Fue autor y uno de los guionistas de La Patagonia Rebelde, film basado en el ya citado Los Vengadores de la Patagonia Trágica, el cual fue dirigido por Héctor Olivera y ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974.
En 2008 escribió el guion y libro cinematográfico del film Awka Liwen junto a Mariano Aiello y Kristina Hille. El largometraje es la historia de la pugna por la distribución de la riqueza en Argentina, a partir del despojo de las tierras y el ganado cimarrón a los pueblos originarios y al gaucho. Para ello se desarrolló una cultura de racismo que aún perdura en el Siglo XXI.
El film fue declarado de Interés nacional por la Presidencia de la Nación Argentina. El preestreno de la obra se realizó en noviembre de 2009 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. El estreno de la película se realizó en el tradicional cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, al que acudieron aproximadamente 3.000 personas (dos cuadras de cola en las calles), también obtuvo muy buenas críticas en medios argentinos y del exterior.
El documental obtuvo el 1º premio en la categoría oficial argentina en el 1º Festival Internacional de Cine Político (FICIP), el 1º Premio en la Categoría Documental Internacional en el 6º Festival de Video de Imperia (Italia) patrocinado por la Unesco y está siendo seleccionado oficialmente en otros muchos festivales de cine.
Osvaldo Bayer ha estado permanentemente involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas. En 1963 dio una charla en la biblioteca popular de Rauch, una ciudad de la provincia de Buenos Aires. En aquella ocasión, sugirió a los pobladores que se impulsara un plebiscito para cambiar el nombre del genocida Rauch por el de Arbolito, el apodo del supuesto ranquel que le dio muerte al coronel prusiano.
La propuesta no tuvo aceptación, y al volver a Buenos Aires, valiéndose del estado de sitio declarado en ese momento, fue arrestado por el general Juan Enrique Rauch, ministro del Interior de la dictadura, y bisnieto de Federico Rauch. Por este motivo lo encarcelaron en la cárcel de mujeres de la calle Riobamba a modo de castigo denigrante por 62 días.
Asimismo, desde 2004 reclama con el grupo indigenista "Rebelde amanecer", el traslado del monumento al general Julio Argentino Roca ubicado en el centro de Buenos Aires, en Avenida Presidente Julio Argentino Roca y Perú, petición que fue aprobada. En su lugar se levantará un monumento a la mujer originaria, proyecto para el cual se están recibiendo llaves en la sede de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
En 2007 el Honorable Concejo Deliberante de Rojas provincia de Buenos Aires renombró "Pueblos Originarios" a la ex calle Julio Argentino Roca a raíz del reclamo de un grupo de alumnos de las escuelas locales que se basaron en sus investigaciones y prédica. En la actualidad existen muchos proyectos similares de cambio de nombre de calles Roca en distintas ciudades Argentinas.
El 20 de abril de 2003 la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, le otorgó el grado de Doctor honoris causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Parte del discurso de aceptación del premio fue el siguiente:
Hace 27 años empezaba esta dictadura que hizo desaparecer a tantos queridos amigos y que a uno lo obligó a irse del país. Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir La Patagonia Rebelde. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o sus hijos. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así (...) Recibir este premio que uno nunca soñó. Cuando yo tuve que irme, el brigadier de aviación que estaba en Ezeiza me dijo: usted jamás va a volver a pisar tierra de la Patria. Y hoy no sólo piso tierra de la Patria, sino que me dan un premio
Osvaldo Bayer
Ha recibido además el título de Doctor honoris causa por las universidades nacionales de Córdoba (2009), de Quilmes (2009), de San Luis (2006), del Sur (2007) y del Comahue (1999).
El 7 de julio de 2004 es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral, en cuya conferencia de prensa declara:
Me da un poco de vergüenza decir que mi primer libro fue prohibido por Lastiri. Si hubiese sido prohibido por otro presidente de más categoría, uno se pondría más contento. Al segundo libro lo prohibió Isabel Perón, y ya a los demás los quemaron los militares. Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender.
En 2003, tan solo 15 días después de que fuera declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la administración de Aníbal Ibarra , fue declarado Persona non grata por el Senado de la Nación Argentina, bajo una iniciativa de Eduardo Menem, por haber presentado un proyecto, como ciudadano, de unir las dos Patagonias, la argentina y la chilena, como primer paso para el Mercado Común Latinoamericano. Este error histórico fue corregido en el mismo Senado en el año 2008.
Dejanos tu comentario
Más notas Comunales
-
Represión de trabajadores ambulantes La policía al margen de la ley
-
Hospital Ramos Mejía Taller de tango distinguido
-
Mercadería de contrabando 200 bultos por 62 millones
-
Nuevo Centro de Inclusión Social “La Mano de Dios”
-
Pulmón de manzana con vista a un presidio ´´Un reality tumbero´´
-
Consejo Consultivo Comunal 3 Nueva reunión el 27
-
Un pasaje a otra dimensión El sitio calmo del Once
-
Día del Padre "Mi viejo" caminaba por San Cristóbal
Notas mas leidas
- 28 May
- 24 Mar
- 12 Jan
- 08 Jul
- 08 Jul
- 08 Jul