Sociedad | Alquileres temporarios
Sombras y luces
El de los alquileres temporarios es un sector afectado hoy por la caída del turismo internacional y que tuvo en los últimos años una importante expansión, hasta convertirse en un sector significativo de la economía local. La disminución en un 19% de turistas del exterior afecta a varios rubros. Expectativas de un futuro promisorio. Buenos Aires, 22 de julio de 2025. El Gobierno porteño acordó con representantes del turismo, la hotelería y la gastronomía una serie de acciones para recuperar visitantes, mejorar la competitividad y abrir nuevos mercados, tras registrar una caída del 19% en la llegada de turistas durante 2025.
Frente a un retroceso del 19 por ciento en la cantidad de turistas internacionales que arribaron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los primeros cinco meses de 2025 respecto del mismo período del año anterior, el Gobierno porteño y referentes del sector privado anunciaron la puesta en marcha de un plan estratégico para reposicionar a Buenos Aires como un destino atractivo y competitivo.
La iniciativa fue delineada durante una reunión encabezada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, acompañado por el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, el presidente del Ente de Turismo, Valentín Díaz Gilligan, y la directora ejecutiva de Visit Buenos Aires, Karina Perticone. También participaron representantes de las principales cámaras del sector, como la de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación de Agentes de Viajes (AVIABUE), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Buenos Aires & Visitors Bureau y la filial porteña de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT).
Durante el encuentro, Jorge Macri remarcó la necesidad de buscar mercados alternativos y fortalecer la promoción de la oferta local: “Tenemos que potenciar nuestra agenda turística en la Ciudad para encontrar nuevos mercados. Trabajar en conjunto es fundamental”. En este sentido, subrayó la importancia de la actividad turística como generadora de empleo y dinamizadora de la economía local.
A su vez, destacó que “es muy importante trabajar con el sector empresarial en lo que hace falta para potenciar la llegada de gente de afuera para que hoteles, bares y restaurantes amplíen su negocio”. En la misma línea, alentó a capitalizar las oportunidades que ofrece el calendario académico: “Hay que aprovechar, por ejemplo, la gran cantidad de congresos y cursos de Educación que hay en la Ciudad. Ese es un muy buen mercado y debemos trabajarlo”.
El plan contempla varios ejes de acción. Por un lado, se buscará intensificar las campañas de promoción en el ámbito nacional e internacional, con foco en mostrar a la Ciudad como un destino turístico de calidad, seguro y disponible durante todo el año. Por otro, se trabajará en el desarrollo de tarifas promocionales sostenidas que contribuyan a mantener la competitividad del destino frente a otras capitales de la región.
Asimismo, se prevé fortalecer la oferta cultural, recreativa y turística en los distintos barrios porteños, de tal modo que se diversifique la experiencia del visitante y se descentralice el flujo turístico. También se pondrá énfasis en la comunicación estratégica de los productos turísticos para ampliar la visibilidad de la Ciudad y captar nuevos públicos.
En tanto, uno de los aspectos centrales del programa estará orientado al sistema de ferias, congresos y convenciones, un segmento que Buenos Aires lidera a nivel regional y que representa una de las principales fuentes de ingreso turístico. El objetivo es recuperar protagonismo en ese mercado mediante mejoras en infraestructura, condiciones comerciales y promoción específica.
Por su parte, Hernán Lombardi reafirmó el compromiso del Ejecutivo porteño con la reactivación del turismo y remarcó la importancia de trabajar articuladamente con todos los actores involucrados: “Desde la Ciudad seguiremos apoyando al turismo. Junto al sector privado, redoblamos esfuerzos para darle más impulso a esta actividad estratégica. Sabemos que detrás de cada turista que nos elige hay trabajo genuino, trabajo en la hotelería y en la gastronomía, y en tantos otros comercios y servicios”.
En el mismo sentido se expresó Valentín Díaz Gilligan, quien sostuvo que “la colaboración del sector público con el privado es clave para el crecimiento del turismo”. A su vez, agregó que el plan busca “fortalecer la oferta cultural y de entretenimiento, junto con la mejora de la infraestructura de la Ciudad”.
Este trabajo conjunto cobra especial relevancia en un contexto en el que la balanza turística nacional continúa siendo deficitaria y en el que se hace imprescindible generar estrategias creativas y sostenibles para revertir la tendencia. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya demostró en ciclos anteriores su capacidad para recuperarse con rapidez, y en esa dirección se orientan ahora los esfuerzos mancomunados.
Alquileres temporarios
El turismo crea oportunidades económicas para las empresas locales, a través del gasto de huéspedes y de anfitriones, entre otros factores, y los alquileres temporales en la Ciudad de Buenos Aires ganan participación e impactan en la economía porteña. Solo en 2024 impulsó más de US$1.100 millones, de acuerdo con datos del sector privado.
Ante el avance de este tipo de alquileres, a principios de año, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires anunció modificaciones en la normativa, con lo que pasó a ser obligatorio el registro de las propiedades ofrecidas con esos fines.
Al presentar la medida, el Gobierno porteño citó un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella que estimaba alrededor de 20 mil unidades publicadas. “Esto representa 1,26% del total de las viviendas particulares que existen en la Ciudad y el 9,18% de las viviendas deshabitadas”; puntualizó.
Según un análisis interno de la plataforma Airbnb, el gasto de los huéspedes en Airbnb generó más de US$438 millones en ingresos para trabajadores. A su vez, por cada dólar gastado en una estancia a nivel nacional, los huéspedes dejaron aproximadamente US$7 adicionales en la economía del país, en categorías tales como alimentos, transporte, entretenimiento y comercio.
Además, destacó que los huéspedes que reservaron a través de la plataforma en Argentina gastaron alrededor de US$800 adicionales en bienes y servicios, US$240 en restaurantes y casi US$290 en entretenimiento y compras, favoreciendo así la economía de todo el país.
“Por cada reserva que hacen los viajeros a través de la plataforma, se genera una cadena de valor que incluye desde el anfitrión emprendedor hasta proveedores y servicios secundarios y, a partir de allí, diversas personas en distintos sectores encuentran un ingreso adicional en esta actividad”, destacó el reporte.
El análisis afirmó que más del 45% del gasto generado por huéspedes en Airbnb se realizó en los barrios donde se ubicaban los alojamientos y sostuvo que casi el 50% de los anfitriones que recibieron huéspedes en Argentina en 2024 indicaron que los ingresos que obtienen a través de la plataforma les ayudan a cubrir los gastos mensuales.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Atentado contra Pablo Grillo Probaron la falsedad oficial
-
La motosierra en salud La crueldad como política
-
9 de Julio de 1816 La segunda independencia
-
Abuso sexual Silencio no implica consentimiento
-
Vivienda inaccesible para los jóvenes Alquilar lleva mas de medio salario
-
Alquileres Subieron en dólares
-
Güemes y Belgrano Dos bastiones de la Patria
-
Futuro del trabajo Inteligencia artificial y formación profesional

Notas mas leidas
- 20 Jun
- 09 Jul
- 17 May
- 14 Jun
- 09 Feb
- 11 Feb