Porteñas | Barricada TV sin aire

Canal 13 interfiere señal comunitaria

En el 33 de la Televisión Digital Abierta (TDA) debe salir al aire el canal comunitario de Almagro Barricada TV, pero el poderoso multimedio no muda su frecuencia. Tiene que intervenir el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el cual modificará pronto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires, 14 de junio de 2016. Cambia el gobierno, la lucha continúa. Los medios comunitarios viven el fin de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el nacimiento del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) como una transición donde deben mantener firmes sus reclamos por el 33 por ciento del espectro destinado a medios sin fines de lucro, hito inconcluso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Barricada TV (Almagro) y Urbana TV (Villa 31), a pesar de tener licencia y permiso, no pueden transmitir en Televisión Digital Abierta porque su espacio está ocupado por Canal 13, que no acepta moverse.

“Somos legítimos adjudicatarios de la licencia. El Estado, por medio de ENACOM, tiene que dar una respuesta. No podemos usar la frecuencia que nos fue adjudicada, la cual tiene un alcance de 10,3 kilómetros, es decir, abarca Capital Federal, pero ahora sólo podemos salir bien en un radio de algunas cuadras”, explica Lucía Maccagno, una de las hacedoras de Barricada TV, que desde 2010 transmite desde la metalúrgica recuperada IMPA (Querandíes 4200, en el barrio de Almagro).

Para derogar las normas de radiodifusión de la dictadura cívico militar (1976-1983), en 2009 el Congreso, tras una inédita participación ciudadana a través de foros y consultas, aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley Nº 26.522), que incluía a los medios sin fines de lucro. Expresaba la intención de destinarles un tercio del espectro. Sin embargo, en los hechos la ejecución fue parcial. En todo este tiempo las emisoras comunitarias reclamaron en las calles. “Dimos observaciones por aplicación tardía y lenta. Nuestra postura siempre fue de reivindicación y de exigencias con aquello que no se llevaba a cabo de la ley”, evoca Maccagno.

El panorama de lucha no merma con el cambio de gobierno nacional. Las nuevas autoridades eliminaron la AFSCA y crearon el ENACOM, quien redactará una futura Ley de Comunicaciones (fusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la de Telecomunicaciones). Alertada por este panorama, el 8 de abril la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibió a organizaciones argentinas e internacionales y escuchó argumentos del gobierno.

Siete años en la calle para la Licencia

Durante siete años, tras la sanción de la LSCA, Barricada pidió su espacio en el espectro de transmisión. Luego de papeleos, idas y vueltas, en un contexto de campaña presidencial, en noviembre pasado, obtuvo una licencia para transmitir en el Canal 33, ubicación destinada a los canales de baja potencia. Lo hace, junto a Urbana TV (Villa 31) con equipos propios, con un transistor ubicado en el estudio de Barricada, en IMPA (Querandíes 4200). “Fue una gran inversión pasar de lo analógico a lo digital. Dimos la lucha, creemos que la licencia se ganó en la calle y con apoyo de organizaciones populares”, rescata Lucía.

“En diciembre sale la Resolución en el Boletín Oficial y a partir de ahí corrieron 180 días para presentar la carpeta para pedir habilitación. Eso lo hicimos a mediados de abril. En eso estamos, esperamos la resolución del organismo”, agrega Maccagno.

Ahora, en vez de poner fuerzas en llenar grillas y producir nuevos contenidos, Barricada y Urbana tienen un nuevo problema: la señal de Canal 13 (Artear, Grupo Clarín) transmite en el 33 y no piensa mudarse. Según explica Maccagno, Canal 13 se tenía que ir al 35, donde está Canal 9. El 13 alega que el 9 no se mueve. “Cuando se aplicó la norma para TV Digital, a los canales que ya había se le dieron licencias de prueba en TV digital. Antes que salgan a concurso nuestras señales, aparece un Decreto que les pide a los canales de aire que se muden a frecuencias definitivas. No se mudaron. El concurso nuestro se hizo de todas formas”, narra la comunicadora.

La empresa de medios Clarín presentó una medida cautelar para la nulidad de la resolución del ENACOM. La medida fue rechazada por la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal en primera instancia y ahora está apelada.

La relación de transistores es a nivel David-Goliat: mientras el equipo ubicado en IMPA emite con menos de 150 watts, la señal del grupo Clarín lo hace con 12.500. Barricada llega algunas cuadras a la redonda en Almagro. En otras zonas las potencias se anulan y aparece negra la pantalla. Aún así, en Barricada prefieren estar con los equipos encendidos, marcar presencia y exponer que la problemática está vigente.

Mientras se atienden casos similares en otros puntos del país, como el caso de EnTv (único canal de aire y gratuito de Viedma) frente a Supercanal del grupo Vila-Manzano, el sector comunitario pide la continuidad del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) que se gestionaba a través de la AFSCA.

Además, representantes de Interredes, Farco, Amarc, Red Pac, Red Colmena y Urbana TV apoyaron un proyecto de ley de tarifa social que elaboraron los legisladores del FpV en la Legislatura porteña. A futuro, en el Enacom la gran agenda está en redactar el anteproyecto de la nueva Ley de Comunicaciones, que unificará las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones.

Juan Castro

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario