Comunales | Arte joven en Comuna 3
EL Mandril que puso color a un barrio
San Cristóbal, al sur de la Comuna 3, conserva esa vieja mÃstica de casas bajas y antiguas. Las callecitas emanan un aire de barriada tan porteño y tan de otra época. Como un equilibrista sin pánico escénico, un espacio cultural se balancea sobre esta mÃstica, infundiéndole un aire renovador y una energÃa juvenil. Buenos Aires, 12 de setiembre de 2011. Al 2760 de Humberto Primo, unos coloridos personajes pintados sobre la fachada nos dan la bienvenida a un lugar único en la zona, nos dan la bienvenida a un semillero de artistas; nos dan la bienvenida al Teatro El Mandril.
Fuimos a ver a estos vecinos en el marco de la quinta edición de la feria fotográfica Faah!. Por dentro, este espacio cultural es un largo pasillo, cuyo fondo es una amplia sala. El fluir de la gente llena el lugar e impera un agradable clima de encuentro y cercanÃa.
Con este panorama como telón de fondo, hablamos con dos de los referentes de El Mandril. Adrián “Chicho” RuÃz y Patricio TestolÃn dialogaron mano a mano con SÃntesis Porteña en Comuna 3 sobre este sitio y la escena cultural de la ciudad.
En primer lugar, contaron que sus actividades comenzaron hace tres años bajo el nombre de Espacio itinerante de arte Arcoyrá. “Si bien estamos la mayorÃa de los integrantes iniciales, varios se fueron de viaje, por lo que decidimos quedarnos con el lugar pero cambiar el nombre. Es otra la historia que empezó”, resume TestolÃn como génesis de este proyecto.
En tanto su compañero agrega: “Tenemos muchas actividades, dictamos talleres de lunes a sábados de circo, acrobacia, fotografÃa y música. Además tenemos actividades especiales como poesÃa o conciertos de miércoles a domingos”.
“Somos un galpón que estila las artes circenses, el clown. Siempre vamos hacia el circo y el humor”, es como definen a este universo colorido y lleno de vida que late en medio de San Cristóbal.
Hay más: aparte de llevar adelante este espacio, conforman una compañÃa de teatro y circo. “Se terminó de formar en diciembre del año pasado, cuando participamos en un festival en BahÃa Blanca”, evocan.
El Mandril que sale a la calle
El frente del teatro se repite por todo el barrio. “Uno de los chicos del grupo, MatÃas Cremades, está haciendo un proyecto para intervenir artÃsticamente el barrio”, cuentan con entusiasmo. No es para menos, “se acercan los mismos vecinos y piden que con sus latas de aerosol les haga un diseño en el frente de sus casas”. “Ahora el barrio tiene una impronta muy nuestra”, reflexionan con orgullo.
Más tarde, anduvimos por los alrededores y comprobamos sus dichos. Desde una gallina fucsia para una granja, hasta sonrientes caricaturas, la fuerza creativa de este teatro sale al encuentro de sus vecinos desde sus muros; la imprenta del pueblo, según el saber popular.
Los centros culturales también existen
Jugando en toda la cancha, la cultura no se vive solo arriba de los escenarios, sino que sale a pelearla por igualdad y reconocimiento. Este sentimiento se comparte en varios espacios de la zona y es por esto que se han agrupado en el Movimiento de Espacios de Cultura y Arte en la Ciudad de Buenos Aires (MECA).
Ésta y otras organizaciones con los mismos fines, llevan la bandera de un reclamo en común: la ley de espacios culturales.
“En la legislación actual no están contemplados este tipo de sitios sin ánimos de lucro, queremos que exista la figura legal”, lamentan.
“Estamos en la lucha porque la gente conozca cómo es la situación que atravesamos los espacios culturales, a nosotros nos incumbe directamente, pero ellos tienen que saber que esto los involucra de igual modo”, añaden.
Publico, vecino y también artÃfice
¿Cuánto puede modificar en la vida de un barrio la presencia de este tipo de espacios? RuÃz y TestolÃn nos dan la respuesta: “Nos dimos cuenta de que la zona necesitaba esta presencia cultural ya que al principio venÃan a quejarse por el ruido y luego, con más detenimiento, descubrieron todo lo que se hace acá; para nosotros fue cambiar una mentalidad, transformarla”, rescatan como experiencia comunitaria.
Nos despedimos del Teatro El Mandril con la frase más esperanzadora de este encuentro: “Hay respuesta y apoyo por parte de nuestros vecinos, no imaginamos esta sensación hace 10 años atrás, cuando todo era más turbio, hoy hay muchas ganas de involucrarse; reconforta la presencia de nuestros vecinos porque son la parte activa del barrio”.
Feria Faah!
En el marco de la quinta edición de la Feria Fotográfica abierta e Independiente (Faah!), charlamos con Cintia Fournier, del área de comunicación e imagen de la muestra.
Faah! inició en octubre de 2009. Nació de forma “improvisada por la necesidad que habÃa de encontrar un espacio de intercambio entre fotógrafos”, nos introduce Fournier, a la vez destaca su crecimiento, “al punto de contar con decenas de puestos, charlas y exposiciones colectivas”.
Cintia explica que dentro de la feria “hay gente muy creativa y una gran diversidad de criterios”. El motivo que más la llena de orgullo es que la muestra “da impulso a quienes nunca antes mostraron sus trabajos”.
Con respecto a los planes a futuro, nos adelanta que el objetivo es “descentralizar la muestra y llevarla a otras provincias”.
A su vez, la sexta edición se hará en EL Mandril, lugar donde se realizaron tres de los cinco encuentros anteriores. Las fechas serán el 6 y 13 de noviembre.
Dejanos tu comentario
Más notas Comunales
-
Balvanera a la cabeza Lugares más peligrosos por robos
-
Oferta provincial Eventos culturales gratuitos
-
El odio entre nosotros Padre e hijo agreden a pareja de mujeres
-
Puesta en valor Obras en Av. Independencia
-
Pyme de estafadores detenida Engañaron a Pagani
-
Peregrinación a San Expedito Miles oraron por el paÃs y la paz social
-
Iniciativa de Proyecto 7 Desayuno solidario
-
Allanamiento y clausura Celulares robados en Once
Notas mas leidas
- 17 Nov
- 26 May
- 27 Feb
- 25 Jul
- 19 May
- 12 Jan