Sociedad | 16 de Septiembre
37 años de La Noche de los Lápices
Se cumplen este mes 37 años de La Noche de los Lápices. Nombre con el que se conoce a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de esuelas secundarias, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 9 de setiembre de 2013. Este suceso fue uno de los más significativos dentro de la represión impuesta por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran chicos menores de 18 años, y todos fueron torturados antes de matarlos. Sólo cuatro de ellos sobrevivieron a las torturas.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además Díaz participó de la creación del guión que llevó la historia al cine en 1986, en el film homónimo.
Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil del peronismo revolucionario, de la ciudad de La Plata. Esta agrupación había impulsado con otros estudiantes, el reclamo del boleto de colectivo con descuento para los estudiantes en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas provincial.
Pablo Díaz afirmó que el boleto estudiantil, que habían conseguido los estudiantes secundarios en septiembre de 1975, fue suspendido en agosto de 1976 con la intención de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quiénes eran los líderes (a quienes llamaban «potenciales subversivos») en cada escuela e ir a buscarlos.
Al respecto, menciona en una entrevista publicada en el libro Lo pasado pensado de Felipe Pigna, que existía un documento de la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires llamado La Noche de los Lápices, firmado por un comisario mayor Fernández. Según la CONADEP la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas», y que "los adolescentes secuestrados habrían sido eliminados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención".
Según se lee en la Agenda Educativa 2013 del GCBA, en 1998, el entonces Concejo Deliberante porteño sancionó la Ordenanza N.° 50.834 estableciendo el 16 de septiembre como el Día de los Derechos del Estudiante Secundario. La Ordenanza indica además que El acto establecido en el artículo precedente estará dirigido a los alumnos de las escuelas de Nivel Medio, y la organización de la conmemoración estará a cargo de un grupo de alumnos que serán elegidos por el Centro de Estudiantes del establecimiento o, en su defecto, por sus pares en forma directa.
Las actividades propuestas priorizarán como objetivo el afianzamiento de la libertad, la vigencia del orden institucional, el derecho constitucional de peticionar a las autoridades y, principalmente, el derecho a la vida como valores fundamentales de la sociedad democrática.
Norberto Alonso
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Vivienda inaccesible para los jóvenes Alquilar lleva mas de medio salario
-
Alquileres Subieron en dólares
-
Güemes y Belgrano Dos bastiones de la Patria
-
Futuro del trabajo Inteligencia artificial y formación profesional
-
Efectos de los antivacunas Brote de sarampión
-
Entre el 1º y el 25 de Mayo Un mes histórico
-
Tragedia de Once El fiscal pidió juzgar a todos los imputados
-
Declaraciones de Randazzo "La mejor forma de honrar a las víctimas es tener un Sarmiento mejor"