Comunales | Memoria y derechos humanos

Festival por la Identidad

El Festival Folklore y Arte Popular por la Identidad (FAPI) celebra este 2025, 12 años de arte, memoria y derechos humanos en la Ciudad de Buenos Aires. El FAPI nació como una iniciativa conjunta entre el Departamento de Folklore de la UNA, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Asociación de Familiares y Compañeres de los 12 de la Santa Cruz. Buenos Aires, 28 de octubre de 2025. El próximo sábado 8 de noviembre, desde las 19 horas, el barrio de Balvanera será escenario de una nueva edición del Festival Folklore y Arte Popular por la Identidad (FAPI), una celebración que desde hace doce años reúne a artistas, militantes, docentes, estudiantes y organismos de derechos humanos en torno a la memoria colectiva. El evento se realizará en Sánchez de Loria 443, sede del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y será libre y gratuito, abierto a toda la comunidad.

FAPI nació como una iniciativa conjunta entre el Departamento de Folklore de la UNA, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Asociación de Familiares y Compañeres de los 12 de la Santa Cruz. Desde su primera edición, el festival se propuso como un espacio de encuentro entre las artes populares y la militancia por los derechos humanos, en el que la música, la danza, la palabra y la memoria se entrelazan para construir narrativas colectivas que resisten el olvido y celebran la vida.

Este año, el festival contará con la participación de elencos institucionales como el Ballet Folklórico y la Compañía de Tango de la UNA, además de agrupaciones artísticas como El último asao, Los Gauchos Of The Pampa, La cumbionca y la DJ Coneja China. La programación se extenderá durante toda la jornada, con espectáculos en vivo, intervenciones artísticas, talleres, feria de emprendedorxs y actividades para toda la familia.

Uno de los momentos más emotivos del FAPI será el acto de reconocimientos, en el que se entregará la declaración de interés cultural a la labor artística y social de los grupos participantes. Además, se distinguirá al músico Chango Spasiuk como Personalidad Destacada de las Artes Populares y los Derechos Humanos, y al periodista Gustavo “Gato” Sylvestre como Personalidad Destacada de la Cultura Popular y los Derechos Humanos. También se realizará un homenaje a Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en reconocimiento a su incansable lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Desde las 18:30 horas, se desarrollará el taller “Infancias y memoria”, una propuesta al aire libre, no arancelada y abierta a la comunidad, que busca acercar a niños y niñas a los valores de los derechos humanos a través del juego, la expresión artística y el diálogo. Paralelamente, el Centro de Estudiantes de Folklore organizará una feria de emprendedorxs y una jornada de estampado de pañuelos, símbolo histórico de la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El festival cuenta con la Declaración de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Cámara de Diputados de la Nación, lo que reafirma su relevancia como espacio de construcción cultural y política. En un contexto de fuerte avasallamiento a la cultura y la educación pública, FAPI se erige como un acto de resistencia, un abrazo colectivo que convoca a seguir tejiendo memoria.

Desde el Departamento de Folklore de la UNA, se destaca el compromiso de cada artista, trabajador y voluntario que hace posible esta celebración. La producción ejecutiva está a cargo de Lucía Conde, con coordinación artística de Celeste Gramajo y asistencia de Pablo Conde. La prensa y comunicación son responsabilidad de Paula Llewellyn y Gabriela Rocha, mientras que la realización audiovisual estará en manos de Jeremías Vizcaino y la fotografía será de Ángel Fragola. El equipo técnico incluye a Kochy Guchea en sonido, José Luis Rodríguez como asistente técnico, Hernán Interlandi en iluminación, y Belén González Tello en ceremonial y protocolo. Las intervenciones artísticas y la serigrafía estarán coordinadas por Laura Besada, y el armado y montaje será realizado por Damián Martínez, Raúl Díaz, José Quiñones, Claudia Sosa, Federico Paez, Omar Santiso, Gastón Rivero, Fernando Ruíz y Luis Villar.

FAPI es homenaje, es lucha, es esperanza. Es el lugar donde las artes populares se convierten en herramientas de transformación social, donde la memoria se activa y se comparte, donde la identidad se celebra y se defiende. En palabras del equipo organizador, “FAPI es memoria, FAPI es resistencia, FAPI es identidad, FAPI es un abrazo colectivo”. La invitación está hecha: el sábado 8 de noviembre, desde las 19 horas, en Sánchez de Loria 443, vení a seguir tejiendo memoria colectiva.



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario