Sociedad | 10 de diciembre
D铆a de los Derechos Humanos y de la Restauraci贸n de la Democracia
El D铆a de los Derechos Humanos se celebra a nivel mundial cada 10 de diciembre para conmemorar uno de los compromisos mundiales m谩s revolucionarios: la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Este documento hist贸rico consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religi贸n, sexo, idioma, opini贸n pol铆tica o de cualquier otra 铆ndole, origen nacional o social, posici贸n econ贸mica, nacimiento o cualquier otra condici贸n. Buenos Aires, 10 de diciembre de 2024. La Declaraci贸n fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Par铆s, el 10 de diciembre de 1948 y establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Como 鈥渦na norma com煤n de logros para todos los pueblos y todas las naciones鈥, la DUDH es un proyecto global para leyes y pol铆ticas internacionales, nacionales y locales y un pilar esencial de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Despu茅s de la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias del odio racial, todas las naciones se unieron para proclamar el valor superior de los derechos humanos. La fecha, cargada de ese simbolismo humanista y esperanzador se resignific贸 en nuestro pa铆s.
En 1983, luego de siete a帽os de una nefasta dictadura c铆vico-militar y de lucha por la plena vigencia de los derechos humanos y la democracia, asum铆a por fin el Dr. Ra煤l Alfons铆n, primer presidente elegido por el pueblo en esta nueva etapa. 脡l hab铆a escogido esa fecha para iniciar su mandato bajo el compromiso ineludible de la democracia recuperada con los derechos humanos. Con su llegada al poder, se consolidar铆an las bases de la democracia y la Argentina se colocar铆a como ejemplo de justicia transicional. Esta fecha se ha consolidado como la del inicio del mandato de los primeros magistrados de la Naci贸n.
Por ello en el 2007, el Congreso de la Naci贸n, por Ley N潞 26323, lo declara el D铆a de la Restauraci贸n de la Democracia, como s铆mbolo del retorno al Estado de Derecho, promoviendo los valores democr谩ticos, resaltando su significado hist贸rico, pol铆tico y social.
Recordar en estos aspectos se vuelve urgente en tiempos en los que avanza el negacionismo y la reivindicaci贸n del terrorismo de estado, con el argumento falaz de la memoria completa, que busca exculpar la utilizaci贸n ilegal del aparato estatal para reprimir a mansalva a opositores pol铆ticos. Memoria fatalmente incompleta porque omite que la violencia pol铆tica en nuestra historia siempre fue utilizada por las minor铆as privilegiadas contra las mayor铆as. As铆 fue en la Semana Tr谩gica, la Patagonia Rebelde, el bombardeo de la Plaza de Mayo, por mencionar s贸lo algunas de las masacres que enlutan la historia de nuestro pueblo.
Dejanos tu comentario
M谩s notas Sociedad
-
Denuncian "ajuste brutal" Abrazo a la salud p煤blica
-
Macri de parabienes 鈥淗acete amigo del juez鈥
-
D铆a Mundial de la Acci贸n frente al Calentamiento Global La crisis que se quiere ignorar
-
Interrupci贸n del embarazo Aumentan obst谩culos
-
Familiares y sobrevivientes de Croma帽贸n La reparaci贸n vitalicia es ley
-
D铆a Mundial de la Lucha contra el SIDA Argentina retrocede
-
Macron en San Crist贸bal Un llamado de atenci贸n
-
Jubilados m谩s pobres Remedios muy caros
Notas mas leidas
- 10 Nov
- 07 Jul
- 01 Mar
- 24 Sep
- 03 Feb
- 10 Nov