Sociedad | Desaparición de Rodolfo Walsh en San Cristóbal
Acto para recordar su secuestro
Organizaciones políticas de la Comuna 3 recordarán el miércoles 25 de marzo a las 18 horas en San Juan y Entre Ríos el secuestro del periodista y escritor a manos de las fuerzas represivas que organizaron el Golpe de Estado de 1976. Buenos Aires, 24 de marzo de 2015. San Juan y Entre Ríos es una esquina con mucha historia en el barrio. Por sus negocios históricos, por su límite con el barrio de Constitución y la Comuna 1. Pero a pesar de todo hay un dato que la vuelve un símbolo en la historia del país entero: allí desaparecieron al periodista Rodolfo Walsh.
Será este miércoles 25 de marzo, un día después de la marcha de organizaciones de derechos humanos a Plaza de Mayo, y contará con la organización y presencia de integrantes de Unidos y Organizados de la Comuna 3 y Poetas Peronistas.
En la esquina del Banco Nación, ubicado sobre la esquina suroeste, se hallan varias placas de bronce que evocan este acontecimiento. Es más, el año pasado la Legislatura porteña votó una ley de segunda lectura para que la estación de subtes de la Línea E Entre Ríos se llame Rodolfo Walsh. Esto fue por pedido de organizaciones y vecinos. En ocasiones anteriores habían hecho jornadas artísticas renombrando con afiches y pegatinas a esta parada bajo tierra.
La historia de Walsh ya se cuenta como una leyenda transmitida de boca en boca. En lo concreto, se sabe sobre la desaparición del periodista a través de su Legajo N° 2587, disponible en Desaparecidos.org, que según la extensa y prolija narración brindada por la hija del escritor, Patricia Cecilia Walsh, su secuestro se produjo el día 25 de marzo de 1977 en la Capital Federal, en las cercanías de la Estación Constitución, donde había arribado desde su domicilio en la localidad de San Vicente -provincia de Buenos Aires- para realizar una diligencia.
Tras el golpe de marzo de 1976, Walsh había pasado a la clandestinidad como Norberto Pedro Freyre, gracias a una cédula apócrifa que le había facilitado un amigo policía. Ya había falsificado su identidad por la de Francisco Freyre cuando investigó los fusilamientos de José León Suárez (relatados en Operación Masacre) pero, llegada la Junta Militar, decidió cambiar su nombre de pila y camuflarse bajo un aspecto senil.
También se narra que el día anterior había instrumentado la circulación pública de una carta abierta a la Junta Militar de Gobierno, por la que diseñaba el cuadro de violación de los derechos humanos y de perjuicios a la economía nacional que caracterizaba al régimen.
En la fecha de la desaparición, debía encontrarse en un departamento de la ciudad de Buenos Aires con su compañera con quien vivía desde años atrás, lo que no ocurrió, circunstancia que determinó que ésta se dirigiera a la casa de San Vicente, a la que encontró con incontables impactos de proyectiles balísticos de grueso calibre por sus cuatro paredes exteriores, absolutamente saqueada y hasta con señales de bombardeos con granadas estalladas en el terreno donde el inmueble se asienta. Por versión de los vecinos, llegaron por la noche alrededor de cuarenta hombres vigorosamente armados, quienes atacaron el lugar durante no menos de dos horas, estando desocupada la vivienda.
A partir de hechos específicos, el periodista se encontraba alertado sobre las inseguridades de su situación: A raíz de la muerte, por fuerzas de seguridad, de su hija María Victoria Walsh y el allanamiento de su casa en el Delta del Tigre, con total saqueo de sus pertenencias.
Cabe tener en consideración que entre los objetos de valor robados en su domicilio de San Vicente se encuentran los originales de toda su obra, incluso la inédita, de una larga vida de producción intelectual, se lee en las páginas del sitio web citado.
Más cerca en el tiempo se sumó información a través de los juicios por delitos de lesa humanidad durante el Golpe de Estado. De diversos testimonios prestado ante esta Comisión (Sara Solars - Legajo N° 4442); María Alicia M. de.Pirles (Legajo N° 5307) surge que Walsh llegó muerto a la Escuela Superior de Mecánica de la Armada.
Asimismo, otra testigo (Graciela Beatriz Daleo -Legajo N° 4816) asevera haber visto en la citada ESMA documentación identificatoria y escritos personales pertenecientes a la víctima, lo que se refuerza con la testimonial de Enrique Mario Fuckman (Legajo N° 4687). Según refiere la hija de Walsh, también otros, como el Dr. Martín Grass, vieron allí el cuerpo del malogrado escritor.
A pesar de su disfraz, el 25 de marzo de 1977, en la esquina de San Juan y Entre Ríos, un grupo de militares le hizo una emboscada, lo acribilló e hizo desaparecer su cuerpo.
En el veredicto dictado en noviembre de 2001 por el Tribunal Oral 5° quedó probado que Walsh fue asesinado por el Grupo de Tareas (GT) 3.3.2. de la ESMA, un hecho por el que fueron condenados, entre otros, Alfredo Astiz y Jorge El Tigre Acosta. Lo que hasta entonces figuraba como "desaparición", pasó a llamarse "homicidio".
En el juicio pudo comprobarse que parte del GT, bajo el comando directo de Acosta, venía siguiendo la pista de Walsh desde septiembre de 1976, y que personas sin vínculo con el periodista fueron detenidas y torturadas con la intención de obtener datos.
A pesar de su disfraz, el 25 de marzo de 1977, en la esquina de San Juan y Entre Ríos, un grupo de militares le hizo una emboscada, lo acribilló e hizo desaparecer su cuerpo.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
1 de mayo Una fecha para recordar
-
Profundo dolor por su partida Adiós Francisco
-
Cada vez más pobres Jubilados al horno
-
Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas Jugando para el enemigo
-
Personas en situación de calle Ordenan al Gobierno adecuar sus políticas
-
Día Internacional de la Mujer Trabajadora La resistencia se viste de verde
-
A 49 años, la lucha continúa Memoria, Verdad y Justicia
-
Tragedia de Once El fiscal pidió juzgar a todos los imputados
Notas mas leidas
- 10 Nov
- 18 Feb
- 24 Mar
- 26 Sep
-
26
Sep
Facultad de Psicología, patrimonio arquitectónico de la Ciudad
- 07 Aug